Consulta regional: ¿por qué el mundo necesita una transición energética? Y ¿cuál es el rol de la sociedad civil?
Registro aquí.
Más información en castellano.
El impacto del COVID-19 nos impacta en todos los niveles: políticas, mercados y la vida diaria. Esta es la oportunidad para participar en el debate sobre el futuro que queremos para nosotros y las generaciones futuras. PLQP (PWYP) propone definir cómo superar esta crisis y redefinir un mejor futuro para todos. ¿Por qué el mundo necesita una transición energética, incluyendo una reducción controlada de la producción de combustibles fósiles y cómo las coaliciones de PLQP pueden participar en este proceso?
Programa:
11:00: Bienvenida y propósito del espacio (Athayde Motta, IBASE)
11:05: ¿Por qué el mundo necesita una transición energética? (Carlos Monge, NRGI-PWYP)
11:30: Comentarios:
- Francisco Reynoso Arreola (México, FUNDAR)
- Athayde Motta (Brasil, IBASE)
- Flavia Liberona Céspedes (Chile, TERRAM)
- Silvia Molina (Bolivia, CEDLA)
12:30: Plenaria. Diálogo con los participantes
Registro aquí.
Descarbonización y desarrollo en Latinoamérica y el Caribe: riesgos y oportunidades de la recuperación ante el Covid-19
Los gobiernos, las empresas y las instituciones internacionales de todo el mundo están pensando en cómo abordar las repercusiones económicas, sociales y ambientales generadas por el Covid-19 después de la urgente y necesaria respuesta de atención de salud.
En este webinar, organizado por el Instituto del Ambiente de Estocolmo, se explorará cómo los países de América Latina y el Caribe pueden evitar un aumento en la retención de carbono así como los riesgos financieros y de salud que conlleva, a fin de planificar estrategias de recuperación que permitan transiciones justas a economías y sociedades más diversificadas, más resistentes, menos contaminantes y más equitativas.
En este webinar, investigadores y expertos en política de desarrollo verde explorarán cómo las estrategias de recuperación ante la crisis económica derivada del Covid-19 pueden ayudar a propiciar economías más diversas, más sostenibles e incluyentes.
Panelistas:
- Dra. Elisa Arond, Research Fellow, Instituto del Ambiente de Estocolmo
- Dr. Graham Watkins, Especialista Ambiental Principal, División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (TBC)
- Fernando Patzy, Senior Officer Latinoamérica, Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales
- Adrián Lauer, Oficial de programas y operaciones, Climate Strategies
- Moderación: Isabel Cavelier Adarve, Transforma
Sector Extractivo: Sostenibilidad y Desarrollo en América Latina y el Caribe
Archivado: Se anunciarán próximas fechas
Sobre este curso
Los recursos naturales representan una oportunidad potencialmente transformadora para apoyar el desarrollo, pero en última instancia son finitos. ¿Cómo podemos aprovecharlos al máximo sin destruir el planeta? En este curso de 6 semanas podrás conocer acerca de algunos de los esfuerzos generales que se han implementado para administrar de manera sostenible las inversiones de la industria extractiva. Además, te familiarizarás con los aspectos complejos e interrelacionados de la gobernanza de los recursos naturales y formarás parte de un movimiento mundial de ciudadanos y profesionales comprometidos con aprovechar los impactos transformadores de los recursos naturales no renovables.
Este curso es producido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la SDG Academy con el apoyo del Columbia Center on Sustainable Investment (CCSI) y el Natural Resource Governance Institute (NRGI).
¿Quiénes deberían tomar este curso?
- Profesionales dedicados al desarrollo sostenible, miembros del gobierno, la sociedad civil y el sector privado, que necesitan comprender el contexto histórico de la industria extractiva y su evolución.
- Profesionales del sector extractivo, como aquellos que trabajan en petróleo, gas y minería, que están interesados en lograr que la industria sea más sostenible.
- Estudiantes de posgrado y estudiantes avanzados de pregrado especializados en las industrias extractivas o en ciencias ambientales, derecho ambiental, desarrollo sostenible, negocios sostenibles y sectores relacionados.
-
Activistas ambientales o profesionales que buscan lograr un balance entre una gestión sustentable de los recursos naturales y el negocio extractivo.
- Cómo los países, particularmente los de América Latina y el Caribe, pueden transformar la riqueza de sus recursos naturales en resultados de desarrollo sostenible.
- Cómo la gobernanza de las industrias extractivas afecta el desarrollo económico a largo plazo.
- Cuáles son las políticas necesarias para la gestión sostenible de la riqueza de recursos naturales.
- Por qué la comunicación entre el gobierno, la industria y los ciudadanos es fundamental para la gestión sostenible de los recursos naturales.
Módulo 1: Recursos naturales: desafíos, oportunidades y cuestiones políticas
- Desafíos y oportunidades del petróleo, gas y minería
- La cadena de decisiones en la gestión de recursos naturales
- Cómo los recursos naturales moldean y son moldeados por el contexto político
- Tendencias de corrupción en el sector extractivo
- Transparencia y rendición de cuentas
Módulo 2: Los fundamentos de las industrias extractivas: marco legal y economía de recursos
- Del pozo de petróleo al automóvil – mercado, actores y el proceso de extracción de petróleo
- De la mina al teléfono móvil – Mercado, actores y el proceso de explotación minera
- Marcos legales y regulatorios para las industrias extractivas
- Atribución de derechos
- Derecho internacional e industrias extractivas (Opcional)
- Empresas estatales: su rol y gobernanza (Opcional)
- Economía de recursos y principios de los regímenes fiscales
- Instrumentos fiscales
Módulo 3: Anticipando y gestionando los temas ambientales
- Desafíos y tendencias ambientales del petróleo y gas
- Desafíos y tendencias ambientales de la minería
- Gestión de desafíos ambientales
- Industrias extractivas y cambio climático
- Evaluación y auditoria del impacto ambiental
Módulo 4: Industrias extractivas a nivel local: derechos de comunidades y minería artesanal
- Impacto y participación social
- Derechos humanos y la industria global de minería
- Minería y poblaciones vulnerables
- Acuerdos entre empresas y comunidades
- La minería artesanal y de pequeña escala y género
Módulo 5: Gestión de ingresos públicos
- Desafíos en la gestión de ingresos públicos
- Respuestas de políticas: gastos, deuda pública y asignación de fondos
- Fondos de recursos naturales
- Reparto y descentralización de ingresos
Módulo 6: Inversión en desarrollo sustentable: mirando al futuro
- Introducción a vínculos económicos
- Empleo local
- Contrataciones locales
- Potenciando la infraestructura con industrias extractivas
- Alineando las industrias extractivas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Gestión Transparente de Recursos Naturales Para El Desarrollo Sostenible, con Helen Clark (ITIE)
Conferencia de Helen Clark (Presidenta Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas)
Comentan:
Javier Iguiñiz (Economista, PUCP)
Cynthia Sanborn (Politóloga, UP)
Carlos Monge (NRGI)
Palabras de Cierre:
Tania Pariona (Congresista de la República)
Modera:
Maritza Paredes (Socióloga, PUCP)
Ingreso libre
5° Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo (CIID)
Para más información, visite el sitio web de la conferencia.
Daniel Kaufmann (@kaufpost) hablará sobre la lucha contra la corrupción.
Su discurso se titula "El Desafío de la Captura del Estado y Corrupción: Evidencia y Acción." Resumen:
La corrupción es un fenómeno mundial y en nuestra región que es un freno al desarrollo económico y social, y que cada año se estima el costo en dos billones de dólares solamente en sobornos, es decir come el 2% del PIB. Uno de los sectores mas vulnerables a la corrupción, con sumas enormes involucradas, es infraestructura. Basado en evidencia y análisis la exposición se mostrara que para luchar contra la corrupción hay que tener buena gobernanza, incluyendo voluntad política, transparencia, rendicion de cuentas, regulaciones efectivas, meritocracia, e independencia y efectividad del poder judicial. Ademas, es importante tener sistemas de licitación publicas transparentes y competitivas. Y específicamente abordar el desafio de captura del estado por intereses creados, un fenómeno al cual no se le ha dado la importancia que se merece el cual será presentado con evidencia. Como demostrado en el escandalo Lava Jato, que afecto a varios países en la región, incluyendo Peru, captura y corrupción a alto nivel ocurre en el sector de infraestructura.
En concreto, en America Latina la situación es compleja, con muchos países enfrentando el desafio de corrupción y captura del estado. Aunque tales desafíos persisten, en algunos países como Peru también ha habido avances, gracias a menos tolerancia a la corrupción y a la impunidad, aunque queda una agenda pendiente sobre el tema. La exposición tendrá un enfoque empírico, basado en análisis de datos, abarcando varios temas críticos, incluyendo infraestructura, con sugerencias concretas para el futuro.
Conferencia CAF: Gobernanza, instituciones e integridad en las políticas públicas
Esta conferencia abordará los desafíos de la región en materia de gobernanza, fortalecimiento de sus instituciones y el impulso de estándares más exigentes en materia de integridad en los sectores público y privado.
Para más información y para inscribirse, visite el sitio web de la conferencia.
Panel: Gobernanza y transparencia en el sector de infraestructura
Moderador: Gabriela Frías, Periodista, CNN
Participantes:
- Daniel Kaufmann (@kaufpost), Presidente, Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales
- Louis Kleyn, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Colombia
- Manuel Manrique Cecilia, Presidente y Consejero Delegado de Sacyr y Presidente de Sacyr Concesiones
- Eduardo Engel, Director de Espacio Público y Ex presidente del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, Chile
- Evelyn Hernández, Asesora técnica, Infrastructure Transparency Initiative-COsT
El desafío de la gobernanza, captura del Estado y corrupción: evidencia y acción
Plaça de la Mare de Déu de la Pau, 3
46001 València
INSCRIPCIÓN
11:45 a.m.-12:00 p.m.
Bienvenida y recepción de asistentes
12:00 p.m.-12:15 p.m.
Inauguración
12:15 p.m.-1:45 p.m.
Conferencia invitada y coloquio
Daniel Kaufmann, NRGI
Cada año se pierden dos billones de dólares debido a la corrupción y el soborno, lo que equivale a aproximadamente el 2% del PIB mundial, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). “La corrupción no solo persiste globalmente, sino que sus manifestaciones y formas cambian. Los valores e instituciones democráticas están amenazadas, las iniciativas de transparencia están bajo ataque y el espacio cívico se está reduciendo en muchos países industrializados y en vías de desarrollo, debilitando la rendición de cuentas, la solvencia de las finanzas públicas y el desarrollo socio-económico”. De esta forma, describe Daniel Kaufmann la situación de la gobernanza en el mundo y los desafíos políticos que se abren en este sentido.
Durante su conferencia, basada en estudios y evidencia, el presidente del Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI) tratará de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué muestra la evidencia sobre las tendencias de la gobernanza y la corrupción en todo el mundo y en Europa? ¿Cuán costosa es la corrupción y qué manifestaciones representan un desafío mayor? ¿Se está legalizando la corrupción y adquiere más importancia el fenómeno de captura del Estado? ¿Hay sectores y regiones particularmente vulnerables que requieran atención especial? ¿Cuáles son las implicaciones para la gobernanza y la corrupción global de los cambios en el liderazgo político en las grandes potencias mundiales? ¿Hay que utilizar formas distintas para combatir la corrupción y la captura del Estado?
Diálogo con Daniel Kaufmann: Los retos de la gobernabilidad y el desarrollo sostenible en el siglo XXI
Serrano 26, 4ºderecha, 28001, Madrid
Para poder asistir es imprescindible confirmar asistencia a Carmen Hermida (carmen.hermida@fidefundacion.es). Consulta condiciones de inscripción.
Descripción
En virtud de las relaciones institucionales que Fide mantiene, celebramos esta sesión con la colaboración de Transparencia Internacional-España, del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia y del proyecto New Trust 8S2015/HUM-346699*.
Presenta
José Molina, Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia
Modera
Silvina Bacigalupo, Presidenta de Transparency International España. Catedrática de Derecho Penal, UAM. Miembro del Consejo Académico de Fide
Ponente
Daniel Kaufmann, Presidente y Director ejecutivo del Natural Resource Governance Institute
Gobernanza Extractiva en América Latina: Situación y Desafíos (Seminario Regional)
El Natural Resource Governance Institute, el Centro Rapoport para Derechos Humanos y Justicia de la Universidad de Texas y el Instituto de Ciencias Naturales, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), coorganizan el seminario regional “Gobernanza Extractiva en América Latina: Situación y Desafíos”, este 8 y 9 de noviembre.
El seminario reúne a académicos, activistas de la sociedad civil y ONGs en una discusión sobre las distintas facetas que puede adoptar la gobernanza de las industrias extractivas. A lo largo de seis paneles, se abordarán tópicos como el concepto mismo de gobernanza; el estado actual de las extractivas en la región y su relación con los derechos humanos y las desigualdades territoriales; la participación subnacional; y, la diversificación productiva.
Carlos Monge (@cmongesalgado) y Patrick Heller (@prpheller), del NRGI, se unen a panelistas destacados como Anja Tolonen (Universidad de Columbia), Anthony Bebbington (Universidad de Melbourne), Ana Carolina Gonzáles (Ford Foundation), Bruno Seminario (Universidad del Pacífico), Maritza Paredes (PUCP), Mauricio León (CEPAL) entre otros.
Conéctese aquí para seguir el evento, que será transmitido en su integridad via YouTube desde el miércoles 8 de noviembre a las 8:30 a.m. en castellano primariamente, con contribuciones en ingles. Encuentre la agenda completo del evento y siguelo usando #DesafíoExtractivas.
Seminario Regional
Miercoles 8 de noviembre
Registro de participantes e inauguración
- Daniel Brinks, Rapoport Center for Human Rights and Justice, University of Texas
- Augusto Castro, PUCP
- Carlos Monge (@cmongesalgado), NRGI
- Fabio Velásquez (@faenveca), RLIE
9 am-11:15 am
¿Qué queremos decir con "la gobernanza de las industrias extractivas" en relación con los derechos humanos y las desigualdades sociales / territoriales?
-
Anthony Bebbington, University of Melbourne
-
Daniel Brinks
-
Ana Carolina González, Fundación Ford Países Andinos
¿Cuál es la situación de la gobernanza de las industrias extractivas en América Latina en relación con los derechos humanos y las desigualdades?
-
Miles Litvikoff (@MilesLitvinoff), PWYP
-
Ruth Preciado, PUCP
-
Fabio Velásquez
¿Cuáles son las relaciones históricas y actuales en América Latina entre los procesos de descentralización y las industrias extractivas?
-
José de Echave (@jdeechave), CooperAcción, Perú
- Lorena de la Puente, NRGI
-
Carlos Monge, NRGI
4:45pm- 6:30pm
¿Cuáles son las relaciones históricas y actuales en América Latina entre las industrias extractivas y las inecuaciones sociales y territoriales?
-
Maritza Paredes, PUCP
-
Areli Valencia, PUCP
-
Anja Tolonen (@TolonenAnja), Barnard College, UC
Jueves 9 de noviembre
9 am-11:15 am
¿Cuáles son las relaciones históricas en América Latina entre las industrias extractivas y los procesos
de dependencia y diversificación?
-
Patrick Heller (@prpheller), NRGI
-
Lorenzo Pellegrini, ISS, La Haya
-
Bruno Seminario, UP, Lima, Perú
11:15am - 1pm
Respuestas de políticas a los desafíos de la gobernanza en el nuevo escenario de las industrias extractivas
- Daniel Brinks
-
Mauricio León, CEPAL, Chile
-
Carlos Monge
ConDatos Costa Rica 2017
Sigue la conversación con #ConDatos2017 y @ConDatosLatam.
Agenda de eventos con participación de NRGI
Jueves 24 de agosto, 15:00
Datos y Recursos Naturales
con
Claudia Viale (@clauditavl) de NRGI
Julio Lopez (@jalp_ec), Escuela de Datos
Jacob van Etten, Bioversity
Viernes 25 de agosto, 09:00
Datos abiertos sobre proyectos mineros y petroleros
con
Claudia Viale