Diversification in Resource-Dependent Countries
Economic diversification is vital to countries' long-term economic growth, but many resource-rich nations fail to expand their sources of income beyond oil, gas and mining.
Economies heavily dependent on natural resources can face serious challenges in sustaining growth because of swings in prices for those resources. The need for diverse sources of income goes beyond fluctuating prices. Being rich in natural resources can hurt macroeconomic stability, crowd out domestic industry such as the manufacturing sector, increase the likelihood of civil unrest and undermine democratic institutions.
In this series, Revenue Watch looks at the broad principles of economic diversification, the dynamics and policy issues of diversifying resource-dependent countries, and presents case studies from Botswana, Chile, Indonesia, Kazakhstan and Malaysia. Four additional studies from our Latin American partners cover Bolivia, Ecuador, Mexico and Peru.
-
Introduction: Diversification in Resource-Dependent Countries
A successful diversification plan requires firm political commitment, consistent public policies and substantial financial resources. This volume provides an analysis of policies in six resource- dependent countries, along with a statistics-based discussion of related global trends. -
Economic Diversification: Dynamics, Determinants and Policy Implications
RWI's anlysis of diversification patterns argues that while an abundance of natural resources creates better conditions for diversification, such efforts encounter difficulties in resource-dependent countries. -
Bolivia (Español)
Es importante que el gobierno otorgue mayor relevancia a los aspectos técnicos en la implementación de las políticas diseñadas desde el año 2005 y mantenga coherencia en sus acciones con la intención de abandonar el patrón primario exportador que ha caracterizado la economía nacional.
Although the Bolivia has created laws over the last decade to develop sectors other than gas and mining, a lack of rules for operational steps and financial needs, aling with political resistance, have stalled implementation. -
Botswana
Despite a range of policy and strategy efforts the distribution of private sector activities in Botswana remains narrow and shallow. The economy remains heavily dependent on mining, with a private sector heavily dependent on public expenditures. -
Chile
As a resource-abundant country, Chile has seen its exports affected by high copper prices and currency appreciation. There is still a need to for higher levels of diversification and sophistication in the nation’s economy. -
Ecuador
Export diversification targets have been partially met in Ecuador, mainly through export promotion policies, but in terms of value, exports remain concentrated in a small number of goods. -
Indonesia
To improve diversification, Indonesia must enhance its competitiveness by smoothing the path for business, building local capacity, upgrading infrastructure and working to engage subnational governments. Indonesia also faces challenges of bureaucracy and inter-agency coordination. -
Kazakhstan
Poor financial regulation, weak institutions and misaligned economic policies have all contributed to the slow progress of the Kazakh government's diversification strategy, along with basic challenges of geography. -
Malaysia
The Malaysian story highlights the fact that good diversification policy requires a long-term perspective, with a concerted and sustained effort to channel the resources and funds that can build effective institutions. -
Mexico (Español)
El presente documento hace un recuento de las políticas públicas de diversificación económica, observa cuáles han sido los alcances en su implementación y se analizan una serie de indicadores para medir el nivel de éxito.
Mexico, Latin America's largest oil producer, has promoted greater diversity of exports, but these efforts have not been supported by specific national or sectoral policies it is companies with a higher share of exports that have taken best advantage of the new trade openness. -
Peru (Español)
La diversificación económica y de exportaciones es un tema presente en la agenda del gobierno peruano desde hace tres décadas, sin que exista evidencia de éxitos importantes al respecto.
Peru has experienced sustained growth and a decline in poverty for several years, but despite its growth in exports, its production portfolio has remained focused on mining.
La corrupción importa
This article also in: English
El flujo financiero ilegal de Latinoamérica ha llegado a casi $1 millón de millones en la última década y muchos de los países de la región han atravesado escándalos de corrupción serios. Aunque algunos países han progresado, la corrupción es sigue siendo un gran reto.
En este artículo para Finance & Development del Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente de NRGI, Daniel Kaufmann, delinea las amplias redes de corrupción de Latinoamérica. Kaufmann presenta una vision alternativa de la corrupción, tradicionalmente definida en términos de transacciones enfocandose enfuncionarios públicos individuales, que abusan del poder de un cargo público para beneficios privados. Pero el sugiere que hoy en dia la corrupción tiene matizes (cuasi-) legales y tiene un alcance más amplio, según un análisis enfocado en Latinoamérica. Suele involucrar una red de políticos, organizaciones, y empresas e individuos privados, que entran en collusion para “captar” beneficios del acceso al poder, de recursos públicos y de la política a expensas del bien público – lo que el llama ‘captura del estado”. Por lo tanto, Kaufmann sugiere una perspectiva alternativa de la corrupción: “la privatización de la política pública”.
La evidencia sugiere que en general Latinoamérica ha progresado en gestión macroeconómica y ha evitado los conflictos violentos y el terrorismo que aquejan a países de otras regiones. Sin embargo, la región queda retrasada en dimensiones claves de gobernanza, como ser la efectividad del gobierno, el estado de derecho, y el control de la corrupción.
Los datos sugieren que los países ricos en recursos de la región, con pocas excepciones, tienen un mal rendimiento respect en estas dimensiones de gobernanza. Esto es relevante dada la evidencia de los datos que muestran que el “dividendo de desarrollo de una buena gobernanza” es al menos tan alto para las economías ricas en recursos como para otros países. Y la mayoria de los países latinoamericanos ricos en recursos desperdiciaron la oportunidad para reformar durante el ‘superciclo’ de materia prima. El autor sostiene que ahora, en épocas mucho más austeras, tienen la oportunidad de aplicar un grupo particular de reformas de gobernanza.
El autor afirma que reformas concretas en el estado de derecho, las finanzas políticas y la transparencia son esenciales en la región en general y destaca la disminución de la tolerancia de los ciudadanos frente a la corrupción y la impunidad. Además, sugiere reformas complementarias concretas para países de la OCDE y multinacionales.
La versión en ingles de este artículo está disponible aquí.
Transparencia en la industria minera: el EITI en América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Minería de Chile, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y Natural Resource Governance Institute (NRGI) organizaron este seminario en el marco del anuncio del gobierno de Chile de su proceso de adhesión oficial al EITI.
El evento tuvo el objetivo de dialogar sobre las experiencias y buenas prácticas, así como los desafíos y las brechas en Chile para lograr mayor transparencia en las operaciones de la industria minera desde el punto de producción, pasando por el pago y administración de tributos y royalties, hasta los beneficios finales para la sociedad. Además, el encuentro dio a conocer la experiencia de participación de la sociedad civil en el EITI en otros países de la región como Colombia, Ecuador y Perú.
Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina, participó como moderador en la mesa redonda Desafíos de la Transparencia en la Industria Minera Chilena
Ana Carolina González, directora senior de Programas de NRGI participó en el panel multiactor Estándares y desafíos para la transparencia minera en la América Latina y el Caribe
Más información
¿Qué tan preparada está América Latina para abastacer de forma sostenible el mercado de minerales críticos? (ELAMI)
Ciudad de Panamá
Inscripción »
Esta es la tercera edición del Encuentro Latinoamericano de Minería (ELAMI), evento que promueve el diálogo entre gobiernos, sociedad civil, la academia, organismos de cooperación y la industria minera de los países latinoamericanos. En esta oportunidad, el ELAMI busca generar una conversación regional sobre del rol y la importancia de América Latina en el abastecimiento de minerales críticos para el proceso de transición energética.
Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina participará del panel ¿Qué tan preparada está América Latina para abastacer de forma sostenible el mercado de minerales críticos?
Transmisión en vivo
Inscripción »
México: Encuentro Internacional de Energía 2022
El Encuentro Internacional de Energía 2022 congregó a reconocidos expertos de México y América Latina, empresarios, funcionarios de gobierno y académicos para discutir el futuro del sector energético de México post pandemia del COVID-19. El evento cubrió aspectos de infraestructura, regulación, oportunidades de negocio y política pública en la industria energética mexicana para los próximos años bajo la política de la cuarta transformación.
Más información
Conversatorio: Retos y posibilidades de la transición energética en la Amazonía peruana
El panel estuvo conformado por expertos de la región como Vanesa Cueto (DAR), Claudia Viale (consultora de NRGI), José Ugaz (consultor de Cooperacción) y Ranin Koshi (ORAU), quienes analizaron el panorama actual de la transición energética en el Perú, los avances y retos para el estado a nivel nacional y regional, el debate sobre la diversificación de la matriz energética en estos procesos.
Los panelistas conversaron sobre el rol de la Amazonía peruana en la transición nacional y regional teniendo como contexto las perspectivas del sector de hidrocarburos, su rol en la matriz energética nacional, viabilidad económica, retos sociales del desescalonamiento de estas actividades extractivas y ventanas de oportunidad para imaginar y viabilizar la transición energética limpia, justa y sostenible.
Las organizaciones que forman parte de PLARS promueven la necesidad de incorporar los criterios de sostenibilidad, justicia e inclusión en las decisiones sobre transición energética, y buscan la adopción de acciones congruentes con la situación de la crisis climática mundial, la descarbonización de las economías del Norte global y la transición energética justa para nuestros países.
Mira aquí el vídeo del evento:
Transición post extractivista justa y sostenible en Colombia: Retos y propuestas
Foro Región Central, Foro Nacional por Colombia y la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, organizaron el evento Transición post extractivista justa y sostenible en Colombia: Retos y propuestas.
En el evento participó Juliana Peña Niño de NRGI junto a Pablo Ruíz y María Claudia Romero para presentar el documento: 75 Propuestas para una agenda de transición postextractivista en Colombia. El documento contiene un conjunto de acciones para que el país transite hacia un modelo de desarrollo menos dependiente de la extracción de recursos naturales no renovables (oro, petróleo, gas y carbón, principalmente). También es un instrumento de reflexión sobre la relación entre la economía, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la gobernanza democrática.
Mira aquí el video del evento:
¿Qué significa una transición energética justa? Desafíos del extractivismo minero Norte-Sur
Esta jornada, organizada por Alboan y la Universidad de Deusto, tuvo como objetivo ofrecer una panorámica global de los desafíos que plantea la transición energética en relación a la extracción de “minerales críticos” para la fabricación de tecnologías bajas en emisiones.
Para abordar estas cuestiones y analizar las responsabilidades institucionales y empresariales, así como el rol de la sociedad civil, en la gestión de estos riesgos participaron diferentes expertos y expertas internacionales como el Prof. Anthony Bebbington, director internacional de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Fundación Ford, quien ofreció una panorámica general de los principales desafíos que enfrenta la gobernanza de los recursos mineros en vistas de la transición energética; Elias O. Opongo, SJ, profesor titular de estudios sobre la paz en el Instituto Hekima de Estudios sobre la Paz y Relaciones Internacionales, del Colegio Universitario Hekima (Nairobi), y director del Centro de Investigación, Formación y Publicaciones de la misma universidad; y Rigobert Minani, SJ, jefe de investigación del Departamento de Paz, Derechos Humanos, Democracia y Buen Gobierno del Centre d'Etude Pour l'Action Sociale (CEPAS) y coordinador de la Red Eclesial de la Selva de la Cuenca del Congo (REBAC).
Ana Carolina González, directora de programas de Natural Resource Governance Institute (NRGI) e investigadora asociada a la Universidad Externado, analizó los desafíos que plantea la extracción de los minerales estratégicos en la región. Ana Carolina González compartió la mesa con el prof. Javier Arellano, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Deusto, y experto en gobernanza y desarrollo, y presentaron la investigación realizada desde el Centro de Ética Aplicada sobre la minería del oro en la Amazonía.
Más información
Transición energética y el sector minero colombiano
La Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, de la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, organizaron este evento para discutir con diferentes actores de la sociedad civil, de los gremios y de la academia los avances, retos y oportunidades que tiene el país para transitar hacia una matriz energética, no solo más limpia sino a tono con las necesidades de inclusión social en los territorios.
Colombia con la firma de la COP 21 adquirió compromisos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la observación de los objetivos de desarrollo sostenible, que lo han conducido a la modificación de políticas públicas sectoriales y ambientales. No obstante, el país aún enfrenta retos para acelerar la transición energética, es preciso contemplar alternativas para la diversificación de la extracción de minerales, los procesos de clausura de las minas, la reconversión productiva en las regiones y la prevención de pasivos ambientales
Este evento buscó contribuir a esta discusión, para ello se definieron tres paneles: el primero, aborda las oportunidades del mercado del carbón; el segundo, los minerales estratégicos para la transición energética; el último, la diversificación económica en regiones con alta dependencia del sector minero.
Participaron:
- Sandra Sandoval, viceministra de Minas y Energía
- Amilkar Acosta, ex ministro
- Juan Luis Dammert, director para América Latina de Natural Resource Governance Institute
- Elisa Arond, Stockolm Environement Institute
- Representantes de Fenalcarbón, de la Asociación de Minería y Foro Nacional por Colombia, entre otras organizaciones
- Guillen Calvo, INSUCO
- Milton Montoya, Departamento de Derecho Minero Energético
- Ana Carolina González, directora senior de Programas de NRGI y profesora asociada de la Facultad de Finanzas.
I Mesa de Diálogo sobre Reforma Tributaria
El Grupo de Justicia Fiscal, del que NRGI forma parte junto con Oxfam Perú, el Grupo Propuesta Ciudadana y CooperAccion, en coordinación con el despacho de la congresista de la República Ruth Luque Ibarra, organizaron la I Mesa de Diálogo sobre Reforma Tributaria a fin de promover el debate sobre la necesidad de una reforma tributaria orientada a incrementar la recaudación del Estado, la competitividad del sistema financiero y el proceso de reactivación económica, que redunde en la mejora de la vida de la ciudadanía en el Perú.
El evento contó con la participación de:
- Ruth Luque, congresista de la República
- Silvia Monteza, presidenta de la Comisión de Economía del Congreso de la República
- Álex Contreras, viceministro de Economía (Ministerio de Economía y Finanzas - MEF)
- Martha Vásquez, directora de Gestión Minera (Ministero de Energía y Minas - MEM)
- Sigrid Bazán, congresita de la República y coordinadora del grupo de trabajo "Ampliación de la base tributaria, evaluación y revisión de requisitos para el ingreso del Perú a la OCDE"
- Ílich López, congresista de la República
- Palmer de la Cruz, intendente nacional de Estrategias y Riesgos (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT)
- Juan Luis Dammert, director para América Latina de NRGI
- Elena Miranda, periodista y editora de Convoca
- Luis Moreno, coordinador de Justicia Fiscal de Latindadd
- Jaime Borda, secretario ejecutivo de Red Muqui
- Esteban valle-Riestra, representante del Grupo de Justicia Fiscal (GJF)
- Naara Cancino, representante del Grupo de Justicia Fiscal (GJF)