Image placeholder

Encuentro Latinoamericano de Minería - ELAMI 2022

  • Online

Registro

El segundo Encuentro Latinoamericano de Minería - ELAMI 2022, reunió a actores clave del sector público, la industria y la sociedad civil, para discutir la contribución de la minería latinoamericana a la transición energética. Esta es una iniciativa de las asociaciones de la industria minera de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina, participó en el panel de Retos de la Minería para la Transición Energética y las relaciones con el entorno.

Image placeholder

Presentación de estudio: Los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur

  • Online

El Grupo Propuesta Ciudadana, con el apoyo de Natural Resource Governance Institute (NRGI), presentó el estudio Los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur. El estudio analiza la implementación de tres fondos sociales presentes en el Corredor Vial Apurímac-Cusco: el Fosbam, de la provincia de Cotabambas; los convenios marco de la provincia de Chumbivilcas; y el convenio marco de la provincia de Espinar; describe su constitución y su funcionamiento y analiza las percepciones de los actores que fueron parte de cada una de las experiencias. Los resultados buscan contribuir a un conocimiento más profundo de las causas de la conflictividad en el Corredor Minero y en el Perú en general.

Panelistas:

Pablo O’Brien, autor del estudio

Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina

Eleonora León y León, ex directora de la Oficina de Gestión Social del MINEM

Carlos Herz,  director ejecutivo del Centro Bartolomé de las Casas

Mira aquí el video del evento (resumen):
 



 

Image placeholder

¿Es posible una mayor tributación minera en el Perú? Propuestas desde la sociedad civil

  • Online

Transmisión en vivo

El Grupo de Justicia Fiscal (GJF), del que NRGI América Latina forma parte junto a CooperAcción, Oxfam Perú y el Grupo Propuesta Ciudadana, presentaron una propuesta para la reforma de la tributación minera en el país considerando diferentes escenarios de precios, incluye una breve discusión sobre los fundamentos de las reformas tributarias y realiza una comparación con la situación de otros países mineros relevantes. El GJF planteó modificaciones al actual esquema tributario para aprovechar mejor los ciclos de precios altos y también lograr mayor estabilidad durante las caídas de precios, sin descuidar la competitividad del Perú frente a otros países productores de cobre. 

Presentación del estudio
César Flores, Cooperacción

Comentarios: 
Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas
Paola Villar, editora en Perú - Bloomberg Línea
José Tavara, profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP

Modera: Juan Luis Dammert, NRGI


 

Transmisión en vivo

Image placeholder

El rol de las industrias extractivas en el desarrollo: evidencia desde los Andes

  • Online

Natural Resource Governance Institute (NRGI), Mining Share Value (MSV) y Stockholm Environment Institute (SEI) organizan este ciclo de webinars para presentar los resultados de las investigaciones realizadas sobre encadenamientos, dependencia y descarbonización en la región Andina. 
El ciclo de webinars se desarrollará en dos sesiones:

El 17 de noviembre se llevó a cabo la Sesión 1: Encadenamientos económicos y desafíos de la gestión de rentas subnacionales en los Andes



Contó con la participación de:
  • Juan Luis Dammert (NRGI)
  • Armando Mendoza (Consultor Independiente) 
  • Tatiana Alarcón (Mining Shared Value)
  • Claudia Viale (Investigadora)
  • Los comentarios estuvieron a cargo de Humberto Campodónico (Desco) 
Sesión 2: Dependencia, descarbonización y diversificación en territorios extractivos en los Andes



Contó con la participación de:
  • Juan Luis Dammert (NRGI)
  • Javier Arellano (Universidad de Deusto)
  • Elisa Arond (SEI) Fernando Patzy (NRGI)
  • Los comentarios estuvieron a cargo de Ana Carolina González (Fundación Ford)

Image placeholder

Reactivación económica y pandemia en Colombia: apuestas del gobierno nacional y contrapropuestas de organizaciones de sociedad civil

  • Online

El webinar tuvo como objetivo presentar los resultados del trabajo realizado por las organizaciones de Colombia que forman parte de la Plataforma para la Reactivación Sostenible en Perú y Colombia (PLARS), una iniciativa liderada por NRGI y DAR, que reúne a diferentes organizaciones de la sociedad civil. Además, se dieron a conocer los mensajes y propuestas de las organizaciones que forman parte PLARS Colombia respecto al urgente viraje en las estrategias de reactivación para buscar alternativas en el sector extractivo. Este espacio sirvió para visibilizar y socializar estos resultados y mensajes clave, promover y posicionar en la agenda pública discusiones sobre la necesidad de incorporar los criterios de sostenibilidad, justicia e inclusión en las decisiones en el marco de la reactivación y en materia de política económica, además de presionar por la adopción de acciones congruentes con la situación de crisis climática mundial, descarbonización de economías del norte global, transición energética y las consecuencias para nuestros países.


El evento sirvió de marco para la presentación de la investigación realizada por Mario Valencia Una reactivación económica sostenible y equitativa en Colombia: el rol de los recursos naturales que parte de la lectura de la compleja situación del país en términos de su dependencia fiscal del sector extractivo y las perspectivas para cambiar de rumbo en medio de la evidencia del serio detrimento de las condiciones económicas y sociales.

Panelista:

Mario Valencia, consultor: “Una reactivación económica sostenible y equitativa en Colombia: el rol de los recursos naturales”


Comentarios:

Guillermo Rudas, economista. Miembro del Comité Académico del Foro Nacional Ambiental

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM)

Presentación de avances PLARS
Juliana Peña Niño, NRGI – PLARS Colombia: Los criterios de sostenibilidad, inclusión y justicia en la reactivación en Colombia

Moderador:

Francisco Giraldo - Akubadaura

Image placeholder

Gobernanza del litio en México: lecciones desde otros países de América Latina

  • Online

El 18 de noviembre se llevó a cabo el webinar sobre Gobernanza del litio en México: lecciones desde otros países de América Latina organizado por NRGI, la División de Recursos Naturales (DRN) de la CEPAL y la Cooperación Alemana (GIZ) para presentar las experiencias de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, el rol del Estado y los actores privados en la extracción y procesamiento del litio, y aportar elementos que informen la discusión sobre la reforma constitucional en curso en México.

El litio es uno de los minerales que se consideran estratégicos para la transición energética, por lo que su demanda ha aumentado en los mercados globales y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años de cara a la transición energética y la electromovilidad. América Latina es una de las regiones con mayores reservas de litio en el mundo. En este contexto, la iniciativa de reforma constitucional presentada por el poder Ejecutivo en México otorga carácter estratégico a las actividades relacionadas con el litio y exclusividad al Estado en su aprovechamiento. Esta iniciativa permite una discusión respecto a los retos regulatorios de minerales estratégicos, modelos de desarrollo y mecanismos para mejorar la gobernanza.



El evento contó con la participación de:
 

  • Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales (DRN) de la CEPAL
  • Hugo Ventura, Jefe de la Unidad de Energía y de Recursos Naturales de de la Sede Subregional de la CEPAL en México
  • Martín Obaya, Consultor de la CEPAL, Director del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT)
  • Sandra Sánchez, Fundación Jubileo
  • Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas, Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) (tbc)
  • Miguel Mauricio Soler, Secretaría de Minería e Hidrocarburos, Provincia de Jujuy, Argentina
  • Fernanda Ballesteros, responsable de país de NRGI para México
  • Nicolas Maennling, GIZ

Image placeholder

Webinar: El Acuerdo de Escazú como agenda pendiente en Perú y Colombia

  • Online

La Plataforma de la Sociedad Civil para una Reactivación Sostenible en Perú y Colombia, es un espacio de reflexión y acción conjunta de organizaciones en ambos países, a fin de evitar que los gobiernos debiliten los estándares ambientales y sociales relacionados con proyectos extractivos y de infraestructura para promover la reactivación económica; y promover que las medidas para esta reactivación sean alternativas productivas sostenibles, inclusivas y que respeten los derechos de los pueblos indígenas. 


En el marco de este proyecto binacional, se realizó el webinar Una reactivación económica con información, participación y justicia ambiental. El Acuerdo de Escazú como agenda pendiente en Perú y Colombia. El evento sirvió para visibilizar la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú (AdE) como parte de la agenda clave y necesaria para una  reactivación sostenible.



Fecha: Miércoles 1° de setiembre

Participan:
Juliana Peña, NRGI América Latina
Carlos De Miguel Alonso, Cepal

Teresita Antazú, Aidesep

Fabio Velásquez, Foro Nacional por Colombia

César Gamboa, DAR


Image placeholder

México: Lanzamiento del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales 2021

  • Online

Natural Resource Governance Institute (NRGI) presentó la última edición del Índice de Gobernanza de Recursos (IGR) para el sector extractivo de México.

El lanzamiento, contó con la presentación de Alonso Hidalgo, oficial de NRGI para Latinoamérica, sobre los resultados del Índice para el sector extractivo. Los comentarios  estuvieron a cargo de de Lourdes Melgar, miembro de la junta de NRGI, Adamelia Burgueño, especialista en hidrocarburos, y Sol Pérez Jiménez de Fundar.

Moderador: Juliana Peña, oficial senior de NRGI para América Latina.



Como proyecto insignia de NRGI, el IGR 2021 es una herramienta sólida basada en evidencia que permite a las partes interesadas, como gobiernos, actores de la sociedad civil, empresas privadas y ciudadanos, comprender cómo se desempeñan sus países en términos de gobernanza de recursos. Es un producto de datos públicos de libre acceso que sirve como referencia global, herramienta de diagnóstico de país y sector, y una hoja de ruta para la reforma de políticas y prácticas. El RGI 2021 es la última edición y cubre 18 países de África, América Latina, Asia y Medio Oriente.

Image placeholder

Colombia: Lanzamiento del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales 2021

  • Online

Natural Resource Governance Institute (NRGI) presentó la última edición del Índice de Gobernanza de Recursos (IGR) para el sector minero, del petróleo y gas de Colombia. El lanzamiento, contó con la presentación de Fernando Patzy, oficial senior de NRGI para Latinoamérica y los comentarios estuvieron a cargo de Fabio Velásquez (Foro Nacional por Colombia), Silvana Habib (Asociación Colombiana de Petróleo y Gas) y Juan David Gutiérrez (Universidad del Rosario).

Moderadora: Margarita Batlle, NRGI



Como proyecto insignia de NRGI, el IGR 2021 es una herramienta sólida basada en evidencia que permite a las partes interesadas, como gobiernos, actores de la sociedad civil, empresas privadas y ciudadanos, comprender cómo se desempeñan sus países en términos de gobernanza de recursos. Es un producto de datos públicos de libre acceso que sirve como referencia global, herramienta de diagnóstico de país y sector, y una hoja de ruta para la reforma de políticas y prácticas. El RGI 2021 es la última edición y cubre 18 países de África, América Latina, Asia y Medio Oriente.

Image placeholder

Perú: lanzamiento del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales 2021

  • Online

Inscríbete aquí »

Natural Resource Governance Institute (NRGI) presentó la última edición del Índice de Gobernanza de Recursos Naturales (IGR) para el sector minero del Perú. Claudia Viale, oficial senior de NRGI para Latinoamérica, estuvo a cargo de la presentación de los resultados del Índice para el sector minero. El evento contó con los comentarios de especialistas como Roxana Barrantes, profesora principal del Departamento de Economía de la PUCP; el subdirector de CooperAccion, César Flores; y el exministro de Energía y Minas del Perú, Miguel Incháustegui.



Como proyecto insignia de NRGI, el IGR 2021 es una herramienta sólida que se basa en evidencia y que permite a las partes interesadas, como gobiernos, actores de la sociedad civil, empresas privadas y ciudadanos, a comprender cómo se desempeñan sus países en términos de gobernanza de recursos. Es un producto de datos públicos de libre acceso que sirve como referencia global, herramienta de diagnóstico de país y sector, así como hoja de ruta para la reforma de políticas y prácticas. El IGR 2021 es la última edición de la evaluación y cubre 18 países de África, América Latina, Asia y Medio Oriente.

Moderador: Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina.


Inscríbete aquí »


Photo: Frank_am_Main for Flickr