Dos pasos adelante, un paso atrás: la Alianza para un Gobierno Abierto en México
El Grupo de Trabajo de Apertura en los Recursos Naturales de la AGA está co-presidido por NRGI y el World Resources Institute. Encargó tres estudios de caso para identificar oportunidades y retos en la implementación de los compromisos acerca de los recursos naturales y documentar como los grupos de la sociedad civil participan en el desarrollo de estos compromisos en diferentes contextos. Este estudio de caso se ocupa de México y los compromisos de la AGA relacionados al sector extractivo.
La Carta de los Recursos Naturales
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
Ecuador es un país dependiente del modelo primario exportador. Su producción petrolera representa la mitad de las exportaciones totales del país y más de la cuarta parte del presupuesto estatal. Con el fin del “súper ciclo” el estado ha puesto en marcha medidas para incrementar la producción de materias primas y, así, compensar la disminución de ingresos. En estas medidas de “carrera hacia el fondo” la sociedad civil debe jugar un rol clave, de monitoreo y seguimiento a las actividades vinculadas al sector. A través de tres secciones informativas y una de conclusiones, el presente informe propone distintos puntos de agenda que permitan a la sociedad civil abordar la problemática del contexto del post “súper ciclo” y las políticas implementadas de “carrera hacia el fondo”. Grupo Faro es la entidad encargada de elaborar este informe, que a la vez forma parte de una serie de 8 reportes nacionales y un reporte regional sobre la agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Fundación Ford y en colaboración con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
Este documento presenta temas de incidencia para la sociedad civil en relación a las industrias extractivas de Perú. El periodo de bonanza extractiva trajo consigo una serie de medidas destinadas a “destrabar la tramitología” en beneficio de las inversiones en el sector. Es por este motivo que el objetivo de este informe es identificar los elementos que componen una nueva agenda para la sociedad civil frente a la industria extractiva. Es así que el documento se organiza en tres secciones: la agenda de política de la sociedad civil; la agenda económica; y, la agenda medio ambiental y climática. El Grupo Propuesta Ciudadana es la entidad encargada de elaborar este informe, que a la vez forma parte de una serie de 8 reportes nacionales y un reporte regional sobre la agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Fundación Ford y en colaboración con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
México ha experimentado en años recientes nuevos impulsos a favor de la industria extractiva a base del debilitamiento de las políticas e instituciones ambientales, sociales y fiscales. En un país donde existe una gran tradición de producción petrolera y con más de 25mil concesiones mineras con 900 proyectos activos, pero poca capacidad de recaudación fiscal efectiva la evaluación de las políticas de “carrera hacia el fondo” se vuelven centrales. Es prioritario impulsar reformas fiscales además de impulsar una diversificación de la producción y exportaciones pues no se generan impactos en localidades extractivas. Por otro lado, la conflictividad ha visto un incremento de la conflictividad social donde el 17% de casos registrados fueron provocados por minería o hidrocarburos. Los conflictos han venido acompañados por la criminalización de la protesta y el hostigamiento contra la sociedad civil, debilitando el Estado de derecho del país. El informe analiza estas tendencias y añade la variable institucional. Es así que se proponen distintos puntos de agenda que permitan a la sociedad civil abordar la problemática del contexto del post “súper ciclo” y las políticas implementadas de “carrera hacia el fondo”. FUNDAR es la entidad encargada de elaborar este informe, que a la vez forma parte de una serie de 8 reportes nacionales y un reporte regional sobre la agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Fundación Ford y en colaboración con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
Guatemala enfrenta serios retos para alcanzar mejores niveles de gobernanza de sus recursos naturales a pesar de ser un país donde la industria extractiva es relativamente reciente. El Estado ha implementado claras políticas de flexibilización de estándares fiscales y socio-ambientales. Parte de la razón está en el potencial minero. Los casos de corrupción reportados en el año 2015, sin embargo, presentan una ventana de oportunidad para impulsar reformas. Es así que el presente informe propone distintos puntos de agenda que permitan a la sociedad civil abordar la problemática del contexto del post “súper ciclo” y las políticas implementadas de “carrera hacia el fondo”. CONGCOOP es la entidad encargada de elaborar este informe, que a la vez forma parte de una serie de 8 reportes nacionales y un reporte regional sobre la agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Fundación Ford y en colaboración con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
Este documento presenta temas de incidencia para la sociedad civil en relación a las industrias extractivas de Colombia. En la década pasada, el Estado colombiano emprendió una serie de medidas destinadas a aprovechar la bonanza de precios de los commodities. Si bien los indicadores económicos se mostraron favorables en este periodo, no puede decirse lo mismo de los indicadores sociales y ambientales. Es decir, mientras que la apuesta extractiva retribuyó a los privados y al Estado por la cantidad de rentas percibidas, los efectos económicos, sociales y ambientales no fueron favorables. El informe analiza estas tendencias y añade la variable institucional. Es así que se proponen distintos puntos de agenda que permitan a la sociedad civil abordar la problemática del contexto del post “súper ciclo” y las políticas implementadas de “carrera hacia el fondo”. La Fundación Foro Nacional por Colombia es la entidad encargada de elaborar este informe, que a la vez forma parte de una serie de 8 reportes nacionales y un reporte regional sobre la agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Fundación Ford y en colaboración con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
Chile se enfrenta a un contexto internacional adverso tras el fin del súper ciclo. Particularmente el rol de China es central. Como principal consumidor de cobre del mundo, China ha disminuido su desempeño económico en años recientes. Al ser Chile el principal productor de cobre global, la disminución en su demanda posee impactos importantes en la economía nacional. Como resultado se han implementado estrategias de “carrera hacia el fondo” buscando facilitar la inversión en el sector minero, pero debilitando la diversificación productiva y los criterios ambientales. Así, una agenda clave es desmitificar el rol del cobre en la economía. Sobre todo, aprobar una reforma tributaria que permita modificar las actuales condiciones para incrementar la recaudación fiscal, implementando un real royalty o regalía a la minería metálica y no metálica-distinto al actual. Adicionalmente se debe generar un sistema para que las empresas privadas paguen una mayor porción de impuestos, la que debe ser acorde con su producción y exportación. Al mismo tiempo, difundir discursos “post-extractivistas” en las coaliciones políticas que ayuden a imaginar al país más allá de la minería se vuelve clave. En esta agenda política resta fortalecer al Ministerio del Ambiente para que sea un sector en igualdad de condiciones para dialogar con el poder Ejecutivo y así poder promover un cambio en la matriz energética, dejando de utilizar combustibles fósiles y utilizando una mayor porción de energías renovables, con el fin de disminuir la contribución a los gases de efecto invernadero, los cuales han ido al alza durante los últimos años. En este mismo sentido, es necesario promover la participación ciudadana vinculante (incluyendo la consulta previa) y consolidar este mecanismo en los procesos de elaboración de los estudios de impacto ambiental. Por último, se deben promover políticas de prevención de conflictos socioambientales asociados a la actividad minera.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
Este reporte tiene como objetivo presentar un análisis sobre los impactos económicos, sociales y ambientales que ha dejado el fin de “súper ciclo” de precios de las materias primas a Bolivia. Bolivia es un país que tradicionalmente ha explotado sus materias primas, tanto minerales como hidrocarburos. Los contratos de venta que Bolivia ha concertado alrededor de la industria del gas ha provisto al país de significativas rentas en los últimos diez años. Sin embargo, la debacle de los precios internacionales ha puesto en una situación vulnerable a uno de los pilares de la economía boliviana. La Fundación Jubileo es la entidad encargada de elaborar este informe, que a la vez forma parte de una serie de 8 reportes nacionales y un reporte regional sobre la agenda de la sociedad civil frente a las industrias extractivas. Este trabajo fue realizado gracias al auspicio de la Fundación Ford y en colaboración con la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas.
Lee mas
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina
El Natural Resource Governance Institute (NRGI) ha impulsado la elaboración del Reporte Regional La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina con la finalidad de aportar argumentos para un debate ordenado sobre la manera como el final del llamado “súper ciclo” de las commodities y la implementación de las políticas de “carrera hacia el fondo” reafirman o redefinen las agendas de la sociedad civil frente a las industrias extractivas.
La sección inicial del presente reporte presenta el contexto y los conceptos básicos que informan el análisis. Los posteriores capítulos integran propuestas concretas de agenda para la sociedad civil con un análisis del legado de las políticas de promoción de las inversiones durante el súper ciclo en cuatro temas:
- Impactos económicos,
- Impactos sociales
- Impactos ambientales; e,
- Impactos en los regímenes políticos y la institucionalidad estatal.
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Bolivia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Brasil
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Chile
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Colombia
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Ecuador
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Guatemala
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en México
La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en Perú