Image placeholder

Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales 2017

العربية »   English »   Français »   Pусский »

El Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales (RGI) evalúa las políticas y las prácticas empleadas por las autoridades para gobernar sus industrias petrolera, gasífera y minera. El índice proporciona una calificación agregada para cada evaluación. En la mayoría de países, el índice evalúa ya sea el sector petróleo y gas, o el sector minero. En el caso de ocho países, el índice evalúa a ambos sectores. Lee mas en www.resourcegovernanceindex.org
Image placeholder

Minería y Marcos Institucionales en la Región Andina

English »

La buena gobernanza de los recursos naturales se refiere a la existencia de los marcos institucionales que les permiten a todas las partes interesadas (diferentes sectores del gobierno nacional, gobiernos sub-nacionales y poblaciones locales) tener una voz en las decisiones sobre el uso de los recursos naturales localizados en sus territorios.

Para NRGI, la buena gobernanza es una condición crítica para asegurar que los recursos naturales sean explotados para el beneficio de la gente. Es así que el impacto de las políticas pro-inversión en las reformas institucionales diseñadas para mejorar la gobernanza, es motivo de preocupación.

En América Latina, durante estos años, las políticas diseñadas para atraer inversiones en los sectores de minería e hidrocarburos frecuentemente colisionaban con los procesos de reforma institucional, tales como la promoción de la participación ciudadana, la descentralización y el manejo ambiental.

Cuando el súper ciclo llegó a su fin, los gobiernos de distinto color político convergieron en políticas de “carrera hacia el fondo”, que debilitaban los estándares sociales, fiscales y ambientales con el objetivo de atraer mayores inversiones.

Este reporte, preparado por el equipo de NRGI en América Latina, observa la evolución de procesos de reforma institucional en los países andinos durante el súper ciclo y la carrera hacia el fondo, y hace recomendaciones de política para relanzarlos. El reporte ha sido preparado con el generoso apoyo de la GIZ.

Image placeholder

Los Efectos del Boom de las Industrias Extractivas en los Indicadores Sociales: Bolivia

Entre 2003 y 2014, durante el llamado “súper ciclo” de precios de commodities, el valor de la producción de minería e hidrocarburos en Bolivia incrementó 561% y 346% respectivamente. Este crecimiento sostuvo un periodo de alto crecimiento económico con tasas que alcanzaron el 7% en algunos años.

A nivel de país, el crecimiento económico, impulsado por el boom del sector extractivo, condujo a mejoras significativas en los indicadores sociales. Sin embargo, los promedios nacionales podrían esconder realidades distintas en el campo. En este sentido, ¿qué nos dice la información de indicadores sociales sobre los impactos del boom extractivo en los diferentes “departamentos” de Bolivia? ¿Qué pasó con las poblaciones vulnerables específicas, como indígenas, mujeres o poblaciones rurales? y, ¿Los indicadores de las regiones productoras de minerales e hidrocarburos se comportan de una manera más satisfactoria?  

Basado en información de encuestas de hogares, recolectada y procesada para América Latina (vea el reporte aquí), este reporte, producido por Fundación Jubileo, analiza el comportamiento de indicadores sociales en áreas productoras y no productoras, e intenta explicar por qué no todas las áreas y grupos poblacionales se han visto beneficiados por el boom del mismo modo.

Este proyecto de investigación fue conducido con el apoyo de la Fundación Ford y fue coordinado por NRGI. Similarmente, otros reportes de país fueron producidos para Ecuador, Colombia y Perú

Image placeholder

Los Efectos del Boom de las Industrias Extractivas en los Indicadores Sociales: Colombia

Entre 2003 y 2004, durante el llamado “súper ciclo” de los precios de commodities, el valor de la producción mineral y de hidrocarburos de Colombia incrementó significativamente. Este crecimiento sostuvo un periodo de alto crecimiento económico con tasas que alcanzaron el 8% durante estos años.

A nivel de país, este crecimiento económico, impulsado por el sector petrolero, condujo a una mejora significativa de los indicadores sociales. Sin embargo, los promedios nacionales podrían esconder diferentes realidades en el campo. En este sentido ¿Qué nos dice la información sobre la evolución de indicadores sociales en los diferentes departamentos de Colombia? ¿Qué pasa con los grupos de poblaciones vulnerables, como las poblaciones indígenas, las mujeres y las poblaciones rurales? Y, ¿Las provincias productoras muestran un mejor rendimiento que el resto?

Basado en información de encuestas de hogares, recolectada y procesada para América Latina (vea el reporte aquí), este reporte, producido Foro Nacional por Colombia analiza el comportamiento de indicadores sociales en áreas productoras y no productoras, e intenta explicar por qué no todas las áreas y grupos poblacionales se han visto beneficiados por el boom del mismo modo.

Este proyecto de investigación fue conducido con el apoyo de la Fundación Ford y fue coordinado por NRGI. Similarmente, otros reportes de país fueron producidos para Bolivia, Ecuador y Perú

Image placeholder

Los Efectos del Boom de las Industrias Extractivas en los Indicadores Sociales: Ecuador

Entre 2003 y 2014, durante el llamado “súper ciclo” de precios de commodities, el valor de la producción petrolera de Ecuador se incrementó en un 700%. Este crecimiento sostuvo un periodo de alto crecimiento económico con tasas que alcanzaron el 8% durante estos años.

A nivel de país, este crecimiento económico, impulsado por el boom en el sector petrolero, condujo a una mejora significativa de indicadores sociales. Sin embargo, los promedios nacionales podrían estar escondiendo realidades diferentes en el campo. En este sentido ¿qué nos dice la información sobre la evolución de indicadores sociales en diferentes provincias de Ecuador? ¿Qué pasó con los grupos de población vulnerables, como las comunidades indígenas, las mujeres y las poblaciones rurales? Y, ¿Las provincias productoras muestran un mejor rendimiento que el resto?

Basado en información de encuestas de hogares, recolectada y procesada para América Latina (vea el reporte aquí), este reporte, producido Grupo Faro, analiza el comportamiento de indicadores sociales en áreas productoras y no productoras, e intenta explicar por qué no todas las áreas y grupos poblacionales se han visto beneficiados por el boom del mismo modo.

Este proyecto de investigación fue conducido con el apoyo de la Fundación Ford y fue coordinado por NRGI. Similarmente, otros reportes de país fueron producidos para Bolivia, Colombia y Perú

Image placeholder

¿Se Supera el Punto Crítico? La Divulgación de Contratos Dentro del EITI

English »

¿Se supera el punto crítico? evalúa si cuatro años después de que EITI empezó a alentar la divulgación de contratos a través de su estándar, la propuesta logró promover la transparencia en los contratos, centrándonos principalmente en cómo los gobiernos anfitriones han acogido la recomendación.

El EITI se encuentra hoy al centro de una comunidad global de divulgación de contratos en las industrias extractivas.

El 75 por ciento de los países que han divulgado contratos o licencias también son parte del EITI, tal como lo son muchas empresas divulgadoras y muchos defensores de la divulgación de contratos de la sociedad civil. Las tendencias en la divulgación de contratos y licencias señalan cómo la comunidad EITI puede continuar mejorando las prácticas de gobernanza del sector extractivo a escala global. Aun cuando la divulgación de contratos no es un requisito del EITI, muchos países han adoptado la práctica como resultado de los debates nacionales y globales que el EITI ha facilitado. Al proveer un espacio donde los ciudadanos, las empresas y los gobiernos pueden compartir experiencias y lecciones aprendidas entre los grupos de partes interesadas y más allá de las fronteras nacionales, el EITI ha ayudado a que estos actores desarrollen prácticas de gobernanza positivas de manera más eficiente.

Sin embargo, todavía hay mucho para mejorar.

Todos los grupos multipartícipes de EITI—tanto nacionales como internacionales—necesitan hacer más para mejorar elalcance y la calidad de la divulgación de los contratos y licencias. Para ellos recomendamos las siguientes acciones.

Divulgación. Incrementar el número de contratos disponibles al público
1. Identificar los países donde las leyes y la implementación no van a la par. 2. Poner la transparencia de contratos en la agenda allí donde es ignorada. 3. Incrementar el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad EITI. 4. Avanzar hacia la divulgación exhaustive. 5. Confirmar el número de contratos o licencias en el sector. 6. Alentar a las empresas a adherirse a la divulgación.

Acceso. Hacer que los contratos sean fáciles de encontrar, explorar, buscar y usar.
7. Usar canales de publicación eficaces. 8. Revisar detenidamente las publicaciones en los diarios oficiales nacionales. 9. Usar formatos de archivo abiertos. 10. Publicar metadatos.

Políticas. Establecer reglas que orienten las prácticas de divulgación
11. Elaborar leyes de divulgación eficaces.

Informe EITI. Proveer información actual sobre divulgación de contratos
12. Garantizar un informe EITI eficaz sobre políticas y prácticas de divulgación de contratos.

Image placeholder

Los Efectos del Boom de las Actividades Extractivas en los Indicadores Sociales

In English

¿Cómo se portaron los indicadores sociales durante el súper ciclo de los commodities? ¿Es cierto que las actividades extractivas han generado beneficios a la gente en los territorios en donde la extracción toma lugar? ¿Pueden beneficiarse por igual todos los sectores de la población?

Los Efectos del Boom de las Actividades Extractivas en los Indicadores Sociales, un reporte regional de países Andinos preparado por la socióloga Maritza Paredes con el apoyo de la Fundación Ford, es un esfuerzo hecho por NRGI América Latina para tratar de responder estas preguntas. Bajo la coordinación de NRGI, y siguiendo el mismo marco metodológico, los reporte nacionales fueron preparados por nuestras contrapartes en Bolivia (Fundación Jublieo), Colombia (Fundación Foro Nacional por Colombia), Ecuador (Grupo Faro) y Perú (Grupo Propuesta Ciudadana).

Los principales hallazgos: todos los países han reducido pobreza, pero los territorios productores no han mejorado estos indicadores mucho mejor en comparación a territorios no productores. Asimismo, la brecha existente entre poblaciones rurales y urbanas; y, entre hombres y mujeres, se ha ampliado. El estudio también muestra que las brechas entre poblaciones indígenas y no indígenas, se ha reducido.

Image placeholder

Las mejores prácticas internacionales de transparencia en la gestión de contratos: recomendaciones para la Comisión Nacional de Hidrocarburos de los Estados Unidos Mexicanos

English »

CNH ha hecho de la rendición de cuentas públicas una parte central de su mandato al momento de supervisar las licencias de gas y petróleo a empresas como la estatal Pemex (Petróleos Mexicanos) y los nuevos inversionistas privados en el sector hidrocarburos. CNH ahora se encuentra en búsqueda de mejorar sus prácticas de transparencia en el monitoreo de las obligaciones contractuales a las que Pemex y otros inversionistas se han comprometido al adquirir derechos extractivos.

CNH tiene la oportunidad de ayudar a avanzar los compromisos de transparencia del gobierno, implantando un nuevo estándar global de transparencia y empoderando a las partes interesadas–expertos y ciudadanía en general–con acceso relevante, oportuno y entendible a información relativa a la adherencia a obligaciones legislativas y contractuales, así como a los procesos de toma de decisiones del gobierno. Al hacerlo, se estaría incidiendo en la confianza pública y rendición de cuentas del sector petrolero. Hacerlo también ayudaría a que CNH refine y mejore la eficiencia de sus deberes de gestión de contratos.

El reporte revisa lo que CNH ha alcanzado hasta ahora en luz de los enfoques de otros reguladores de energía en el mundo. Ofrece recomendaciones para que CNH avance en comunicar información sobre cómo los contratos están siendo gestionados. El hallazgo más importante es que CNH puede liderar el campo global de la transparencia en gestión de contratos al brindar las respuestas a las siguientes preguntas por medio de un formato integrado y amigable para el usuario.

  1. ¿Cómo funciona el sistema regulatorio? Sin un entendimiento de cómo funciona el sistema entero, la complejidad de las estructuras regulatorias usualmente pueden conducir a frustraciones–y pérdida de confianza en genera–frente a la agencia reguladora. CNH debería explicar cómo funcionan todas las agencias de gobierno que tienen un rol en el manejo del sector, permitiendo que los ciudadanos puedan entender las interacciones entre distintas agencias y cómo un proyecto individual se mueve a través del sistema.
  2. ¿Quién participa en el sistema regulatorio? Las preocupaciones ciudadanas sobre las identidades y motivaciones de los jugadores clave en la industria petrolera–sea que estos otorguen o reciban derechos de extracción–son una fuente común de falta de confianza. CNH debería identificar a todos los ministros, miembros del congreso y funcionarios públicos senior que mantengan un rol formal en decisiones importantes del sector, así como revelar la propiedad efectiva y conflictos de intereses. En el lado comercial, la propiedad efectiva y las cadenas de propiedad de compañías activas en el sector deberían publicarse.
  3. ¿Cuáles son los principales resultados del sistema regulatorio? Muchos tipos de información–incluyendo la operacional, social, ambiental y data financiera–son de vital importancia para brindar a los ciudadanos una imagen clara del progreso de los proyectos, su impacto en la economía y su adhesión a las reglas y obligaciones. Al igual que en las dos preguntas anteriores, esta información debería atravesar distintos puntos administrativos para dar al usuario una cuadro completo e interconectado de cómo cada proyecto está funcionando.
Image placeholder

Local Content Initiatives: Enhancing the Subnational Benefits of the Oil, Gas and Mining Sectors

Resource-rich regions usually expect and strive for local economies to benefit from oil, gas and mineral projects. Unfortunately, that is not always the case. These regions do not always know how to take advantage of extractive activities to create sustainable economic development, be it creating jobs and developing local businesses or building skills and improving technologies. Local content is the processes of building such economic capital at the national and subnational level, and meeting set public policy objectives.

This paper offers guidance on designing and implementing local content initiatives in the oil, gas and mining sectors to ensure economic sustainability within producing regions. It aims to answer the question of how national and subnational governments, industry and civil society can maximize local benefits through partnerships among governments, companies and civil society organizations (CSOs). Governments should set clear targets based on which companies should make commitments and publish transparent reports on results. CSOs can then analyze the results and monitor progress of local content initiatives.

Image placeholder

Resource Management in Latin America, 2000-2005

Recent years have brought important changes to the oil sector in several Latin American producing countries. Though regional reports have suggested a move toward tighter state control over the industry, under scrutiny, the region in fact reveals a much more diverse environment of trends and practices.

Some countries have relied on state-owned monopolies or a mix of public and private companies, and others have consigned the oil sector to private enterprise and the free market.
Originally published in Spanish in 2007, this survey by economist Humberto Campodonico offers detailed insights into the approaches to oil sector management in eight Latin American countries between 2000 and 2005. The analysis of this period is crucial to understanding the recent transformation of the regional environment for petroleum operations.

The Millennium commodities boom drove a climate of ongoing change, and RWI recognizes that some of the report’s conclusions are now outdated. Bolivia nationalized its oil industry in May 2006, for instance, and Venezuela had shifted international oil companies into a service provider role by late 2007. Colombia deepened its market approach through an initial public offering of its national oil company, but lost its monopoly over the oil market.

The report assesses each country’s performance against a common set of questions: What legal changes to the upstream sector were enacted in recent years? What changes, if any, resulted in investment flows to the upstream sector? How have financial indicators for national oil companies (NOCs) and other state-owned oil been affected? And, how have governments benefited from revenue generated by petroleum exploration and production? Although the report does not offer cross-comparisons, it provides valuable information for anyone seeking to understand the choices each country has made as it develops its oil reserves.

The picture emerging from this survey is of a region sampling different policies to develop its resource base, and where countries are not averse to midstream adjustments if they appear to be in the national interest. 

Though more recent changes alter the country-specific circumstances in many cases, Revenue Watch is releasing this report contribute to the wider discussion of these policies in Latin America, and to provide sound information as a basis for ongoing dialogue on how to turn mineral resources into sustainable development. The end of the remarkably long cycle of high oil prices is bound to bring further changes to the region.

LEARN MORE