Minerales críticos en América Latina: panorama general
Natural Resource Governance Institute (NRGI) da inicio a una serie de presentaciones virtuales con el fin de analizar la situación y perspectivas de los minerales críticos en países andinos. Se reflexionará sobre los desafíos de gobernanza que estos países enfrentan en tiempos de pandemia así como sobre la necesidad de implementar una transición energética global.
El evento está dirigido especialmente a las organizaciones de sociedad civil de los países andinos que tengan interés en construir una agenda de trabajo vinculada al fortalecimiento de la gobernanza de los minerales críticos en la región.
La serie de eventos se inicia con “Minerales críticos en América Latina: panorama general”. La presentación principal estará a cargo de un especialista y los panelistas realizarán comentarios con el objetivo de contribuir a la discusión. Los asistentes podrán enviar preguntas a los presentadores.
Presentación
Juan Luis Dammert (NRGI)
Panelistas
Cynthia Sanborn (Universidad del Pacífico)
Nicolas Maennling (GIZ)
Diálogo: ¿Por qué necesitamos hablar del futuro de PEMEX?
¿Te perdiste el evento? Mira la intervención de Alonso Hidalgo de NRGI aquí:
Leave it in the Ground Coalition (LINGO) y Fundar México organizan el seminario virtual ¿Por qué necesitamos hablar del futuro de PEMEX? La emergencia climática y la competitividad de las fuentes renovables llevan cada vez a más empresas petroleras a transicionar. Petróleos Mexicanos (PEMEX) enfrenta todavía más retos. Con el petróleo "fácil" esencialmente agotado y una enorme deuda, las opciones para seguir con el modelo petrolero son limitadas y poco atractivas.
En este contexto surgen preguntas importantes. ¿Qué futuro se prevé para PEMEX y sus trabajadores en un escenario de descarbonización? ¿Cuántas reservas quedan y cuánto valen? ¿Cuánto debe PEMEX y quién pagará su deuda?
El propósito de este foro es crear un espacio de reflexión y discusión abierta sobre el futuro ya inmediato de PEMEX, más allá de los combustibles fósiles. Invitamos a expertos, académicos, tomadores de decisiones, activistas y el público en general a este diálogo sobre un tema importantísimo para el futuro de México.
Ponentes
- María Fernanda Ballesteros, Coordinadora del Programa de Regulación y Competencia Económica México Evalúa.
- Luca Ferrari, Investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Kjell Kühne, Director de Leave it in the Ground Initiative (LINGO)
- Alonso Hidalgo, Oficial para América Latina de Natural Resource Governance Institute (NRGI).
- Beatriz Olivera, Investigadora del Programa de Tierra, Derechos y Desarrollo de Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Mainstreaming EITI: Avances y desafíos
9 a.m. Bogotá / 2 p.m. GMT
Evento con traducción simultánea inglés/español.
Este webinar forma parte del ciclo de seminarios de la EITI Colombia, "Buenas práticas y tendencias de la industria extractiva".
Participan:
- Erica Westenberg, directora programas de governanza NRGI
- Carolina Rojas Hayes, viveministra de minas de Colombia
- Michael Nash, departamento de negocios, energía y estrategia industrial Reino Unido
- Víctor Garzón, asesor técnico en GIZ
Seminario Hidrocarburos en América Latina: Retos para superar la dependencia
La Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con el apoyo de Natural Resource Governance Institute (NRGI), organizan este seminario virtual para discutir la situación y las perspectivas de la industria del petróleo y el gas en el contexto del Covid-19 en los países de América Latina: alcance y características de la dependencia de los hidrocarburos, planteamientos más recientes y experiencias en alternativas de políticas orientadas a superar la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos.
Expositores:
- Carlos Arze Vargas (Bolivia): Economista, investigador titular del CEDLA
- Juliana Peña Niño (Colombia): Economista, especialista en economía social y política social para el desarrollo, trabaja en el Foro Región Central y la Fundación Foro Nacional por Colombia
- Julio López Peña (Ecuador): Economista con maestría en Energía y Recursos Naturales, trabaja como director del Área de Desarrollo Sostenible y Ciudades de Grupo FARO
- Carlos Monge Salgado (Perú): Antropólogo, Doctor en Historia Latinoamericana. Actualmente trabaja como Asesor Global Senior de NRGI, Investigador Asociado de DESCO y Consultor de GRADE, en Perú
- Mauricio León (Chile): Es oficial de Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL
Minería y gobernanza ambiental en América Latina
10 a.m. - 11.30 a.m. Lima / Bogotá / 11 a.m. - 12.30 p.m. EDT
Evento virtual organizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Universidad del Pacífico, a fin de analizar cómo los países mineros pueden desarrollar mejor sus recursos preservando sus entornos y hábitats naturales. El evento procura posicionar la iniciativa de Gobernanza de Recursos Energéticos (ERGI) y la importancia de los recursos minerales en los procesos de transición hacia una energía limpia y sostenible.
El evento será traducido al inglés simultáneamente.Participan:
- Elsa Galarza, directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico
- Luis Miguel Inchástegui, Ministro de Energía y Minas - Perú
- Juan Luis Dammert, director para América Latina NRGI
- Julia Torreblanca, Minera Cerro Verde
- Ricardo Labó, Cámara de Comercio Australia-Perú
- Roxana Barrantes, Pontificia Universidad Católica del Perú / Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Gestión de la gobernanza de recursos naturales a nivel subnacional
9 a.m. Bogotá / Lima / 2 p.m. GMT
Ingresa aquí / Register here »
El evento contará con traducción simultánea español - inglés.
Please note, this event will be simultaneously translated into Spanish and English.
Participan / Panelists:
- Ana Carolina González, Ford Foundation
- Claudia Jiménez, GDIAM
- Juan Luis Dammert, Natural Resource Governance Institute (NRGI)
- José David Insuasti, Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Grupo de regalías)
Organizan: GIZ, EITI Perú, EITI Colombia, Gobierno de Colombia, APCI
Colombia: La agenda ambiental del sector extractivo en la post pandemia
La Fundación Foro Nacional por Colombia, con el apoyo de la Fundación Ford, lleva a cabo el ciclo de conversatorios La Pandemia del Covid-19 y el sector extractivo en Colombia: análisis de impactos y perspectivas, sobre los efectos de la pandemia en el sector extractivo y perspectivas de cara al futuro, a fin de propiciar una discusión entre diferentes actores relacionados con el sector extractivo (minas e hidrocarburos) sobre los efectos de la pandemia y la agenda de cambios que será necesario introducir en una fase de post pandemia.
Haz clic aquí para ver el vídeo del evento
Participan:
- Experto: Mauricio Cabrera, WWF
- Panelistas: Juan Luis Dammert, Director de NRGI para América Latina; Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Francia Márquez, lideresa del Pacífico; Fabio Arjona, Conservación Internacional
- Moderador: Juliana Peña, Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central
- Relator: Juan Camilo Vargas, Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central.
- Precisar los impactos económicos y sociales de la pandemia en la actividad extractiva.
- Conocer cómo están operando los diferentes tipos de unidades: industria grande y mediana, minería de pequeña escala (formal e informal) y minería ancestral.
- Analizar los efectos de la actual coyuntura sobre la gobernanza del sector, tanto a nivel nacional como territorial.
- Discutir la agenda del sector en la post pandemia, incluyendo lineamientos de políticas públicas en materia económica, social, ambiental y de gobernanza del sector.
Colombia: La agenda económica del sector extractivo en la post pandemia
La Fundación Foro Nacional por Colombia, con el apoyo de la Fundación Ford, lleva a cabo el ciclo de conversatorios La Pandemia del Covid-19 y el sector extractivo en Colombia: análisis de impactos y perspectivas, sobre los efectos de la pandemia en el sector extractivo y perspectivas de cara al futuro, a fin de propiciar una discusión entre diferentes actores relacionados con el sector extractivo (minas e hidrocarburos) sobre los efectos de la pandemia y la agenda de cambios que será necesario introducir en una fase de post pandemia.
Haz clic aquí para ver el vídeo del evento
Participan:
- Experto: Jorge Iván González, Profesor Universitario
- Panelistas: Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía; Astrid Martínez, Fedesarrollo; Fernando Patzy, Natural Resource Governance Institute (NRGI)
- Moderador: Fabio Velásquez, Foro Nacional por Colombia
- Relator: Mario Martínez, Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central
- Precisar los impactos económicos y sociales de la pandemia en la actividad extractiva.
- Conocer cómo están operando los diferentes tipos de unidades: industria grande y mediana, minería de pequeña escala (formal e informal) y minería ancestral.
- Analizar los efectos de la actual coyuntura sobre la gobernanza del sector, tanto a nivel nacional como territorial.
- Discutir la agenda del sector en la post pandemia, incluyendo lineamientos de políticas públicas en materia económica, social, ambiental y de gobernanza del sector.
Programa OjoPúblico-Pregunta: Reactivación económica: ¿A qué costo? Estándares sociales y ambientales
Temas:
- El énfasis extractivo (minería) y el contexto internacional para la economía peruana. Perspectiva económica.
- Los retos de la reactivación económica sin afianzar la desigualdad ni los impactos en las poblaciones vulnerables.
- Los riesgos de la flexibilización en los estándares sociales (consulta previa) y ambientales (fiscalización y acuerdos como el de Escazú)
- ¿Hay espacio para la reforma fiscal? Se han anunciado beneficios tributarios ¿a qué sectores podrían favorecer?
Conducido por:
- Nelly Luna Amancio - editora general de OjoPúblico
Participan:
- Oswaldo Molina (Perú) - economista y docente e investigador de la Universidad del Pacífico
- Juan Luis Dammert (Perú) - investigador y director para América Latina de Natural Resource Governance Institute (NRGI)
Participación en territorios con minería a gran escala: ¿Qué hemos aprendido en Chile y Perú?
10 h Perú / 11 h Chile
Inscripción aquí.
Espacio Público y GRADE presentan los resultados de la investigación sobre la calidad de la participación ciudadana en territorios con minería de gran escala en Perú y Chile.
El estudio contó con el apoyo de la Fundación Ford y presenta los hallazgos más relevantes del proyecto “Plataformas de Diálogo en Industrias Extractivas en Chile y Perú”, cuyo objetivo principal fue identificar y caracterizar experiencias de participación y diálogo entre el sector privado, la sociedad civil y el Estado en el sector minero, a través de la comparación de experiencias peruanas y chilenas.
Presentación del estudio: Mejorando la calidad del diálogo en territorios con minería a gran escala. Hallazgos y recomendaciones en estudio comparado entre Chile y Perú. Violeta Rabí (Espacio Público) y Manuel Glave (GRADE).
Panel de conversación:
- Raúl Molina, Ex Viceministro de Gobernanza Territorial, Presidencia del Consejo de Ministros - Perú
- Danae Mlynarz, gerenta de proyecto Institucionalidad del Diálogo Territora de Alianza Valor Minero - Chile
- Angélica France, facilitadora de procesos de participación para proyectos de inversión, exfuncionaria de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático - Chile
- Juan Luis Dammert, Natural Resource Governance Institute - Director para América Latina
- Moderadora: Andrea Sanhueza, Espacio Público
Inscripción aquí.